logo-codigo-espagueti

Así estuvo el Open Data Day en la Ciudad de México

El pasado 22 de febrero se celebró por segundo año consecutivo  y a nivel internacional el Open Data Day, en donde la sociedad civil de más de 150 ciudades alrededor...

El pasado 22 de febrero se celebró por segundo año consecutivo  y a nivel internacional el Open Data Day, en donde la sociedad civil de más de 150 ciudades alrededor del mundo se reúne para fomentar políticas de apertura por parte del gobierno.

La Ciudad de México organizó un evento para conmemorar este día, en donde más de 60 personas entre desarrolladores, diseñadores y programadores, se reunieron para intercambiar ideas y armar proyectos que utilicen bases de datos publicadas por el gobierno local y federal. Lo interesante de este evento en particular es la diversidad en los proyectos que se pueden desarrollar, no todo es aplicaciones móviles, también se plantearon plataformas con servicios web, infografías o formas innovadoras de ordenar los millones de datos que el gobierno no siempre pública de la manera más sencilla.

Juan Manuel Casanueva, director de Social TIC y uno de los organizadores del evento, señala que no se puede considerar un gobierno abierto si éste no facilita información acerca de la situación actual de una ciudad o un país y sobre cómo se están tomando las decisiones para atacar distintas problemáticas, sobre todo en formatos que cualquier personas pueda utilizar y analizar.

dataday0

Durante alrededor de 12 horas, varios equipos trabajaron con datasets del gobierno, 22 de ellos fueron facilitados por el Laboratorio para la Ciudad (LabPLC) con información sobre 13 dependencias del Distrito Federal.

Paola Villarreal, directora del Laboratorio de Datos de LabPLC, dijo que las bases de datos con mayor demanda son el histórico de viajes de Ecobici, de los egresos hospitalarios, de verificaciones vehiculares y el de la calidad del aire que va de 1986 a la fecha. También señaló que este tipo de eventos son importantes para tratar de reunir a los desarrolladores con la gente de las dependencias, y ayudar a que las ideas creativas sigan fluyendo en estos nuevos canales de colaboración.

dataday2

Paola Villarreal, directora del Laboratorio de Datos de LabPLC,

Entre los proyectos estuvo el de Edsel Serrano y su equipo, quienes trabajaron en una forma de medir la calidad de los hospitales del DF con información acerca del número defunciones registradas y sus causas. Para Edsel, el correcto análisis de esta información puede ayudar a detectar cuando un hospital no tiene los recursos necesarios para atender a la población, o incluso para conocer problemas de salud pública en ciertas delegaciones.

Otro equipo empezó a trabajar en un ambicioso proyecto para crear visualizaciones sobre problemas de seguridad en Michoacán y estados vecinos, para detectar el posible efecto cucaracha por parte de grupos de delincuencia organizada. Para ellos el gran reto fue organizar la información puesta a disposición por el gobierno federal y que complementaban con reportes periodísticos.

dataday4

Uno de los equipos que más avanzó en el proyecto fue el de Felipe Ita, que utilizó la información de la calidad del aire de la ciudad de México para desarrollar una aplicación en Android, que permitiría a los corredores capitalinos conocer la calidad del aire de su pista favorita antes de salir a correr. Para muchos de los miembros de estos proyectos, el reto está en seguir desarrollándose, ya que la gran mayoría de equipos se formaron con personas que no se conocían. Aunque como Felipe, es posible ponerse de acuerdo y trabajar de forma virtual para que estos trabajos lleguen a las manos de miles de personas.

En un punto de la reunión se enlazaron hasta la ciudad de Washington con Ania Calderón, directora general de innovación digital de Presidencia de la República, para recordar a los asistentes sobre el sitio datos.gob.mx, una iniciativa del gobierno federal en donde todos los mexicanos pueden participar para  afinar la Política Nacional de Datos Abiertos antes de su publicación y ejercicio.

dataday5

Lo interesante es que de forma muy sencilla cualquiera puede hacer comentarios sobre lo propuesto por el gobierno, y la promesa es leer todos estos comentarios y tomarlos en cuenta para la redacción final de este documento. Este proceso estará abierto hasta el 31 de marzo de 2014 y será completado por foros de consulta ciudadana que se llevarán a cabo en diversas instituciones académicas del país y cuyas fechas se anunciarán en este mismo portal.

Al igual que otras fechas imprtantes, este día nos recuerda que no hay que esperar cada año para seguir construyendo una cultura de transparencia para que gobierno y sociedad civil construyan mecanismos que ayuden a tomar mejores decisiones en beneficio de la población.

*Fotos cortesía de: Social TIC

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti