Si cuando te piden un donativo eres de esas personas que se preguntan, ¿de dónde salió esta institución y que hace?, o ¿cómo voy a saber que van a utilizar bien mi donativo? Tal vez seas parte de la estadística de los mexicanos que dice no confiar en las instituciones sin fines de lucro. Sin embargo, ¿sabes cuántas organizaciones de este tipo existen en México y a qué se dedican?
Fondos a la Vista es una plataforma digital impulsada por la organización Alternativas y Capacidades A.C. y el Proyecto sobre Filantropía y Sociedad Civil del ITAM (instituciones dedicadas al fortalecimiento e investigación del sector social), que proporciona información pública de las organizaciones sin fines de lucro en México. La iniciativa surgió de la necesidad de contar con una base de datos confiable sobre la filantropía en nuestro país y de generar un mecanismo sencillo y accesible que fomentara la confianza en las organizaciones civiles, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Filantropía (ENAFI) del 2008, sólo el 29% de la población encuestada afirmaba confiar en este tipo de instituciones.
Después de dos años de arduo trabajo de recolección, limpieza y sistematización de los miles de datos que se encontraban dispersos en los diferentes registros del gobierno, como el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (RFOSC) del Indesol y el Reporte de Transparencia del SAT, se logró homologar una base de datos con información institucional, financiera y de donativos de más de 27 mil organizaciones sociales en México.
Página de Fondos a la Vista
Este portal, único en su clase en español, fue lanzado el 30 de Enero del 2013. Contiene un buscador con la capacidad de mostrar un listado completo de organizaciones, receptoras o donantes, y la posibilidad de filtrar las búsquedas bajo diversos criterios como: ubicación geográfica, temática que abordan, tipo de población que atienden, entre muchos otros. La plataforma es totalmente gratuita, puesto que su principal objetivo es lograr que cada vez más organizaciones se apropien de esta herramienta y la utilicen no sólo para transparentar sus datos, sino también para mejorar sus procesos de procuración de fondos y de vinculación con otros actores.
Al día de hoy, la plataforma ha alcanzado más de 100 mil visitas y ha sido presentada en diversas ciudades y regiones del país. Son ya más de 500 instituciones las que utilizan esta herramienta para visibilizarse. Pero aún falta mucho por hacer: es por esto que hemos comenzado la campaña “Ya Estoy a la Vista” como una manera de reconocer a las organizaciones que se han sumado a esta práctica de transparencia. Estamos seguros que cada vez más miembros de la sociedad civil decidirán incluir sus datos en Fondos a la Vista, abonando con esto a la construcción de confianza y, eventualmente, a mejores condiciones para el desarrollo del sector.
Organizaciones del D.F. en un taller para el aprovechamiento de Fondos a la Vista
La importancia de transparentar los datos de estas organizaciones, no sólo radica en la obligación moral de rendir cuentas de las actividades realizadas con los donativos sino también en valorar la contribución que hacen a nuestro país, ya que que según la cuenta satélite sobre instituciones sin fines de lucro del INEGI, este sector contribuye con el 2.7% al PIB y emplea al 3.1% de la población económicamente activa. Además, las organizaciones generan una mayor cohesión social, atienden problemas sociales y proveen una gama amplia de servicios, tales como alimentación, salud y vivienda hasta servicios más especializados como la defensoría de derechos humanos, el fomento a la participación ciudadana y la asesoría jurídica, entre muchos otros.
La próxima vez que te pidan un donativo y quieras conocer más de alguna organización te invitamos a que acudas a www.fondosalavista.mx y contribuyas a generar una cultura de filantropía más informada, transparente y responsable.
* Por: Claudia Elizabeth Natera Lara. Estudió la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM) y un Diplomado en Cooperación Internacional para el Desarrollo y sus Instrumentos de Gestión en el Instituto Mora. Trabaja en Alternativas y Capacidades A.C desde el 2010, en donde ha desempeñado diferentes funciones como: oficial de procuración de fondos en línea para la incidencia, para la red Coalición Ciudadana por la Educación. En 2012 coordinó los servicios de selección de proyectos para fundaciones privadas. Fue consultora de seguimiento a proyectos ganadores del certamen Iniciativa México 2012. Actualmente es coordinadora operativa del proyecto Fondos a la Vista: Por una sociedad civil más confiable y transparente.
** Foto: Serge Saint