La noticia de la compra de Nokia por parte de Microsoft se ha llevado todos los titulares de los medios, pues aunque era algo que venía sonando con fuerza desde hace tiempo, el anuncio terminó por tomar a todos por sopresa.
Más de 7,000 millones de dólares son los que la compañía de Redmond pagará por buena parte de la empresa finlandesa, una transacción relativamente barata si la comparamos con otra muy parecida (guardado las distancias), cuando Google adquirió Motorola Mobility en 2011.
Nokia no desaparecerá, aunque le cederá una gran tajada de su negocio a Bill Gates y compañía. Las razones de esta operación son muchas, sin embargo, aquí enlistamos 5 motivos que llevaron a Microsoft a realizar uno de los negocios más importantes de su historia:
1. Socio único
Desde hace un par de años, Microsoft y Nokia formaron una sociedad que pretendía unir lo mejor de dos mundos para formar un importante frente en el mercado de smartphones. Para Microsoft esto sólo sería la catapulta para que su sistema operativo móvil pudiera competir directamente con iOS y Android.
Sin embargo, la lenta adopción de los dispositivos con Windows Phone dejó a Nokia como el único socio importante de Microsoft, de manera que si los finlandeses hubiesen decidio dar un paso atrás y cambiar de plataforma, la compañía dirigida por Steve Ballmer se hubiese quedado a la deriva con todo y su sistema operativo en la manos. Es por ello que la decisión tomada por Microsoft parece muy lógica: ¿qué mejor forma de mantener un socio a tu lado que comprándolo?
2. Teléfonos, sobre todo teléfonos
Si bien es cierto que Nokia ha ido perdiendo terreno frente a otras compañías durante los últimos años, todavía sigue manteniéndose como el segundo mayor fabricante de smartphones en el mundo. De la cifra total, Microsoft pagará más de 5,000 millones de dólares por la división de dispositivos y servicios, por lo que podrá usar esa tecnología para lanzar teléfonos propios o bajo las marcas Lumia y Asha.
Más allá de eso, el gigante de Redmond también se ha hecho de una plantilla que incluye gente altamente experimentado en la creación de teléfonos móviles de primera calidadad. Esto será fundamental para que Microsoft pueda entrar de lleno al mercado, pues ahora la empresa podrá tomar la capacidad y experiencia del personal de Nokia para llevarlos por un nuevo camino.
3. Uniformidad
Mantener el control directo sobre hardware y software de los dispositivos es una ventaja para cualquiera. No sólo porque se tienen mayores ganancias al quitar a los intermediarios, sino también por la posibilidad de integrar profunda y completamente el sistema operativo a los aparatos.
Apple es un buen ejemplo de ello, y si Microsoft logra hacerlo correctamente, entonces la experiencia ofrecida en sus teléfonos podría mejorar
4. Mapas
Aunque Nokia se ha quedado con la plataforma de mapas HERE, los de Microsoft licenciarán el servicio por 4 años, lo que les dará el derecho de usarlo en sus nuevos dispositivos en conjunto Bing Maps. Si la compañía consigue amalgamar estos elementos, podría tener entre sus manos una potente herramienta que eventualmente le haga frente a Google Maps.
5. Peso en el mercado
La cuota de mercado de Windows Phone ha ido en franco crecimiento, lento, pero en crecimiento. Actualmente, los dispositivos con dicha plataforma representan sólo el 3.7% (7.4 millones de unidades, según cifras de la propia compañía), un pedazo mínimo del pastel que sin embargo, podría incrementarse sustancialmente si se aprovecha la penetración que Nokia tiene en mercados emergentes.
Nokia mantendrá su marca pero sólo podrá lanzar feature phones (gama media-bajo) por unos 10 años, así que en tanto Microsoft tendrá la exclusiva en los teléfonos de alto perfil. De acuerdo con ellos, para el 2018 su cuota de mercado podría ascender al 15%.