logo-codigo-espagueti

El 47% de los puestos de trabajo podrían ser reemplazados por máquinas

Casi el 47% de los empleos  podrían ser informatizados en una o dos décadas, según un estudio reciente de la Universidad de Oxford que intenta medir el impacto creciente de...

Casi el 47% de los empleos  podrían ser informatizados en una o dos décadas, según un estudio reciente de la Universidad de Oxford que intenta medir el impacto creciente de las computadoras en el mercado de trabajo. Y no sólo los trabajos manuales podrían verse afectados: el estudio revela que hay una tendencia de desarrollo de las dispositivos electrónicos en muchas tareas cognitivas, gracias a la disponibilidad de grandes volúmenes de datos.

El estudio está titulado The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation?, y evalúa unos 700 trabajos, clasificándolos con base en qué tan computarizables serían. Además, sugiere dos oleadas de informatización: en la primera las máquinas sustituirían personas en las áreas de logística, transporte, apoyo administrativo y de oficina; y en la segunda, sustituirían puestos de trabajo en las áreas de ingeniería, informática, puestos relacionados con la percepción humana y la inteligencia creativa y social.

La disponibilidad de grandes volúmenes de datos fue identificada como una de las principales tendencias que permite a los ingenieros tener grandes cantidades de datos complejos para trabajar, lo que ha hecho que tengan un corpus con el cual pueden determinar cómo las computadoras pueden lidiar con problemas que, recientemente, sólo las personas podían lidiar. Por ejemplo, el software de reconocimiento de patrones aplicado a los registros de pacientes, ensayos clínicos, informes médicos y revistas hace que sea posible que los equipos sean utilizados como herramientas de diagnóstico, comparando los datos para llegar al mejor plan de tratamiento posible. Se sugiere que los algoritmos sofisticados podrían reemplazar a aproximadamente 140 millones de trabajadores de tiempo completo en todo el mundo.

canvas

El estudio sugiere que las mejoras en la tecnología de sensores ofrecerán volúmenes de datos suficientemente grandes a los ingenieros para ayudar a resolver problemas en el desarrollo robótico. Por ejemplo, en el área del transporte, los vehículos podrían ser automatizados mediante algoritmos y estos algoritmos serían potencialmente más seguros que los humanos.

También se pone de relieve cómo los avances tecnológicos han permitido que los robots se apoderan de la mano de obra en la agricultura, la construcción, la fabricación, así como los servicios domésticos y personales, como cortar el pasto, pasar la aspiradora y cuidado personas mayores. Esto significa que muchos trabajos manuales con salarios bajos podrían disminuir con el tiempo.

Los trabajos que requieren la percepción y la manipulación, inteligencia creativa y social fueron identificados como los que tienen menos probabilidades de ser informatizados. Por ejemplo, los trabajos que implican consultar a otras personas, los acuerdos de negociación, resolución de problemas y actividades de coordinación requieren una gran dosis de inteligencia social, que es poco probable que pueda ser computarizada. Lo mismo puede decirse de la mayoría de las ocupaciones en la educación, la asistencia sanitaria, así como las artes y los trabajos de los medios. Tampoco trabajos científicos y de ingeniería que requieren una gran dosis de inteligencia creativa son susceptibles a estos cambios. El ritmo al que estos obstáculos puedan ser superados determinará el grado de informatización en el siglo XXI.

robots

Por otro lado, la investigación predice que las computadoras van a sustituir a las personas en empleos de bajos salarios en un futuro próximo, los trabajadores poco cualificados tendrán que reasignarse a las tareas que no son susceptibles a la sistematización, es decir, tareas que requieren inteligencia creativa y social, por lo tanto tendrán que adquirir estas habilidades. Los puestos de trabajo de altos salarios y alta habilidad tienden a ser menos computarizados, concluye el estudio.

Un apéndice que contiene la lista completa de los trabajos considerados se puede encontrar al final del ensayo, que fue realizado por el Dr. Michael A. Osborne de Universidad de Oxford, y el Dr. Benedikt Carl Frey de la Oxford Martin School.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti