Durante 2020 la industria del anime sufrió bastante. Sin embargo, poco a poco y bajo el esfuerzo de todos los creadores, este año también recibimos grandísimas obras que hicieron de este año uno mejor. Esta es nuestra selección de los mejores 20 animes en el año.
*A pesar de que sean detalles mínimos, se hace la advertencia de que se tratará información que puede ser considerada spoiler*
Haikyuu!! To the Top
Imagen: Production I.GUno de los mejores animes de deportes en los últimos tiempos y por eso no podía faltar en la lista de este 2020. La segunda parte de la temporada 4 de Haikyuu regresó luego de haber sido retrasada por la pandemia de Covid-19.
En esta nueva entrega, vemos la continuación del partido de Karasuno contra Inarizaki High. Kageyama, Hinata y el resto de sus compañeros del equipo de Karasuno se enfrentan a los formidables gemelos Miya, quienes demuestran ser un rival duro, no sólo como jugadores individuales sino como equipo.
A pesar de lo duros que son sus oponentes, esto solo motiva a Hinata a buscar ser cada vez un mejor jugador. Esta temporada sigue estando llena de puntos espectaculares, jugadas increíbles, partidos intensos y emociones al por mayor.
Cualquiera que sea fan de los animes de deportes, no debe de dudar en ver Haikyuu. Y si no lo son, es altamente recomendable por el tono tan amigable que tiene para representar una historia con un deporte que no es tan popular como el voleibol.
Dragon Quest: Las Aventura de Dai
(Toei Animation)Lo acepto, este anime aparece porque es una debilidad propia desde la primera entrega de 1991. Muchos de nosotros tuvimos por años la esperanza de que, tal vez algún día, veríamos todo el manga de Dai no Daibouken animado en su totalidad, para poder disfrutar de las batallas épicas, momentos dramáticos, acciones heróicas y sorpresas que nos deparaba Dai y su amigos.
Y la versión 2020 de Las Aventuras de Fly, como la conocimos de este lado del mundo, no ha decepcionado. El ritmo vertiginoso, una buena animación y el despojo de paja, han hecho que esta entrega nos emocione, porque es un digno remake de aquel anime que nos robó el corazón en nuestra infancia. Pero, sobre todo, nos promete que pronto podremos ver lo mejor de esta historia animada y por fin, hacerle justicia a un gran manga de shonen. No se pierdan nuestros resúmenes semanales aquí en Código Espagueti.
Psycho-Pass 3: First Inspector

Imagen: Production I.G
Otra película de uno de los animes más profundos e interesantes de los últimos tiempos, pero que nos dejó un amargo sabor luego de su tercera temporada, que para algunos fue decepcionante.
La iteración más reciente, Psycho-Pass 3: First inspector, es una continuación directa del Psycho-Pass 3. El filme busca dar un digno cierre a esta historia, atando los cabos sueltos que dejó el anime.
First Inspector se preocupa por darle a la serie un clímax de acción satisfactorio, ya que termina el viaje personal de Kei y Arata y la inminente conspiración de Bifrost. Para hacer esto, la película se centra en Azusawa, un criminal que ha descubierto cómo engañar al sistema mediante la explotación de proxies inocentes, y su ataque a la sede de la policía.
Si bien la queja de algunos sobre este filme, es que es no es una película, sino episodios disfrazados de largometraje, First Inspector logra dar una conclusión a la historia, y, de paso darle algo de vida a la tercera temporada.
El paquete completo es una excelente pieza de emoción qie se enfoca en explorar la sociedad en una trama de conspiraciones con ambientación cyberpunk. Si es lo que buscaban, no se decepcionarán.
Darwin’s Game

Imagen: Nexus
Basado en el manga de Ginko y Yuki Takahata del mismo nombre, el anime se centra en Kaname, de 17 años, quien, después de aceptar una misteriosa invitación de un amigo recientemente fallecido, que hace que sea arrojado a un mortal y sobrenatural deporte, conocido solo como el juego de Darwin.
Enfrentado a un grupo de sociópatas y sin forma de buscar ayuda del mundo exterior, Kaname debe confiar en su ingenio y voluntad para sobrevivir mientras busca un medio para escapar de esta pesadilla viviente. El anime de 11 episodios es muy fiel a su material de origen. Si está buscando una serie de acción tensa con drama serio y misterio, Darwin’s Game es una opción sólida e ideal para este 2020.
Kaguya-sama: Love is war

Imagen: A-1 Pictures
La primera temporada de este anime fue una bocanada de aire fresco para el género de la comedia romántica. La segunda temporada tiene aún más en el camino de los contratiempos entre Miyuki y Kaguya. Lo que es mejor, la segunda temporada es lo suficientemente autónoma como para que los espectadores nuevos en la serie puedan entrar para ver esta sin perder el ritmo.
Kaguya-sama: Love is War escandalosamente hilarante, estilísticamente inventiva y fácilmente una de las mejores comedias románticas de anime que vimos en este 2020, en el que sin duda necesitamos reír.
The Great Pretender

Imagen: Netflix
Los juegos lógicos dentro de este anime, que fue el gran proyecto que Wit Studio tomó después de saberse relegado de la última temporada de Attack on Titan, son una suficiente excusa para saber que este es uno de los animes más divertidos de este año. Tiene agilidad y una animación muy adecuada para lo que se nos busca presentar.
La relación entre Makoto y Laurence es más que suficiente para darse a la tarea de entender este anime como una versión ligera de otros animes de thriller psicológico. Uno que sigue más el camino de otros parecidos como Kaguya Sama o Zetsuen no Tempest.
Violet Evergarden: The Movie

Imagen: Kyoto Animation
A pesar de la tragedia de Kyoto Animation, la película de Violet Evergarden logró ver la luz en este 2020. Probablemente esa sea una de la razones por las que le incluyo en esta lista. Porque fue una muestra de resiliencia del estudio tras el ataque del que fueron víctimas.
Aunque no se haya visto el anime, la película se puede disfrutar muchísimo. La animación, como cuenta la historia, el desarrollo de los personajes y sus conflictos nos entregan un filme que es, sin duda uno de los mejores de este 2020.
La premisa de Violet Evergarden trata de Violet, que fue criada para matar y luchar para ser una máquina de guerra, sin emociones. Sin embargo al acabar el conflicto armado, Violet descubre su humanidad al redactar carta para varios clientes. Esto la hace concetarse con sus sentimientos y, emprender una búsqueda para tratar de entender las últimas palabras de su oficial superior, Gilbert Bougainvillea.
Rent a Girlfriend

Imagen: Crunchyroll
Sí. Es difícil entender por qué está este anime aquí, pero es que a pesar de los absurdo de su construcción y de su trama, es una comedia romántica que atrapa y que, poco a poco, va mostrando sus verdaderas intenciones.
Al mismo tiempo que es un perfecto ejemplo de la fetichización de las relaciones en Japón, es una crítica certera hacia la idealización del amor; un reto constante al ideal misógino de la interacción y las expectativas sexoafectivas entre hombres y mujeres; así como, finalmente, también un gran postulado sobre lo que puede, o no, representar para algunas mujeres el alquilarse como novias.
Demon Slayer the Movie: Mugen Train

Imagen: Ufotable
Esta película resultó todo un éxito de taquilla en Japón, a pesar de la pandemia de Covid-19. Lo que nos dice mucho del imapcto que ha tenido Demon Slayer en los fans del anime en el país nipón y más allá de su fronteras.
La película comienza justo donde terminó el anime. Nuestros cuatro jóvenes Demon Slayers Tanjiro, Nezuko, Zenitsu e Inosuke suben a bordo del tren Infinity en busca del Pilar de la Llama (Rengoku Kyojuro) para que Tanjiro obtenga más información sobre la Danza del dios del fuego, un estilo único de luchar contra los demonios que parece sólo es conocido y enseñado dentro de la familia Kamada.
Aunque hay un poco de exposición en el primer acto de la película, la acción no tarda tanto en comenzar, con demonios grotescos que aparecen en el tren. Es aquí donde podemos vislumbrar por primera vez las capacidades de Rengoku como un pilar del Demon Slayer Corps, un título otorgado solo a los mejores en el negocio de matar demonios. No solo eso, también estamos al tanto de más aspectos de la personalidad de Rengoku a través de estas diversas acciones y diálogos. Es agradable cómo la película se esfuerza por mostrar y no decirnos cómo es Rengoku.
A pesar de ser una continuación del anime, la película de Demon Slayer sigue siendo una historia bastante independiente que se puede ver incluso no se sabe nada de esta historia. La trama comienza y termina con el tren, por lo que se disfruta aunque no se tenga conocimiento previo de Demon Slayer.
Una película imperdible en este 2020.
Somali and the Forest Spirit

Imagen: Crunchyroll
Cuenta la historia de una huérfana, Somali, que se perdió en el bosque y fue encontrada por un golem, que la adoptó y la crió como si fuera su propia hija a pesar de no saber nada sobre humanos.
La historia se desarrolla en un mundo utópico lleno de criaturas sobrenaturales donde los humanos casi se extinguen. Sí, en realidad suena apocalíptico, para los humanos, pero la ambientación mundial del anime hasta ahora está casi más allá de la perfección.
Somali and the Forest Spirit tiene una animación vívida, pero, sobre todo, una historia que nos cuenta que a pesar de las diferencias que existen entre nosotros, hay lazos que son mucho más fuertes, que importan más.
Un anime entrañable que resulta imperdible en este 2020 en el que no está de mas reflexionar sobre los temas que Somali nos expone.
Asteroid in love

Imagen: Crunchyroll
Uno de los romances más bellos de este y en muchos otros años es Asteroid in Love, un anime que nos lleva por un amor correspondido que crece y se nutre de sí mismo en la compañía, el descubrimiento y la realización del amor entre Mira Konohata y Ao Manaka, dos niñas que quieren encontrar un asteroide juntas para nombrarlo.
Por supuesto, este es un anime que se arriesga con subtramas y un contexto que lo hace aún más grande para todas las mujeres, jóvenes o no, que aún pelean por encontrar su identidad y su orientación sexual.
Tower of God

Fuente: MAPPA
Bam ha estado viviendo bajo una torre misteriosa la mayor parte de su vida, pero cuando su única amiga Rachel decide entrar en la torre, Bam decide seguirla y pronto se enfrenta cara a cara con todo tipo de nuevos desafíos peligrosos e incluso mortales para reunirse con ella.
La premisa es engañosamente simple, porque Tower of God es mucho más interesante que lo que aparenta. Bam debe rodearse de aliados para superar las pruebas mortales de la torre y enemigos que lo amenazan en su búsqueda.
Este anime, que es una adaptación de del manhwa de S.I.U., es una hermosa aventura de fantasía con personajes ricos, mitología densa y hermosa animación. Tower of God cubrirá las demandas de los fans del shonen.
Dorohedoro

Imagen: Netflix
Basado en manga de ciencia ficción de Q Hayashida, Dorohedoro es un anime ambientado en el Agujero, una metrópolis desolada y poblada por humanos y un número cada vez mayor de almas desafortunadas transformadas en monstruosidades quiméricas por hechiceros maliciosos de otra dimensión.
La serie sigue a Cayman, un cazarrecompensas amnésico y su mejor amigo Nikaido mientras recorren las profundidades del Agujero en busca del hechicero que lo maldijo con la cabeza de un lagarto. Porque, además, también tiene una cabeza humana en la parte posterior de su garganta que aparece cada vez que Cayman se traga a su presa para buscar al culpable.
Dorohedoro vuelve aún más extraña. Con violencia, humor negro y uno que otro momento que arranca sonrisas, Dorohedoro es un anime híbrido oscuro e impresionante que combina el horror distópico y la comedia para hacer de una de las nuevas series más emocionantes y únicas de este 2020.
In/Spectre

Imagen: Crunchyroll
Este shonen, protagonizado por una sacerdotiza sin un ojo y sin una pierna, es todo lo idiosincrático que Saranzanmai lo fue durante 2019. Su representación de los demonios, espíritus y diferentes deidades del Japón sintoísta la convierten en un gran viaje por los aspectos más importantes de la cosmovisión asiática.
Al mismo tiempo, busca mantenerse vigente y entender esos viejos mitos con los nuevos, no sin olvidar que estamos hablando de espíritus, por lo que las diferentes ideas y las concepciones sobre la muerte están presentes aquí con un enfoque cómico, sí, pero también muy profundas y con un enfoque muy, pero que muy único de esta región. Evidentemente como extranjeros, esta forma de llevar las cosas puede parecer aún mucho más maravilloso.
Sing Yesterday For Me

Imagen: Crunchyroll
Es difícil que un seinen que va de un drama romántico se convierta en una sensación como lo fue Yesterday wo Utatte. Lejos de las grandes explosiones o la mayor cantidad de recursos magnánimos para impresionar el ojo, este anime se interna en las diferentes complejidades que significa amar y ser adulto en un mundo como este.
La adaptación del genial manga de Kei Tome, comenzado en 1997, fue un acierto por parte de Doga Kobo, un estudio que conocemos, sobre todo, por ser quienes llevaron al anime también a la muy popular y poco entendida Umaru-chan. Por supuesto, es difícil ver con claridad todo el trabajo de Tome en un anime de 12 episodios que cubre una obra de más de una década de duración, pero verdaderamente lo que vimos en pantalla cumplió en grande.
Si quieres, por supuesto, tener una mejor versión de lo que es la historia de este anime a profundidad, el manga está ahí esperando a ser leído. Sin embargo, Sing Yesterday For Me, como anime, también es una obra redonda, que no solamente puede sorprender por su multiplicidad de estilos de animación, así como un exquisito diseño de personajes, sino también por la dirección de Yoshiyuki Fujiwara, que al menos para mí, por fin demostró que no es solamente capaz de adaptar shonens sin sustento más allá de lo explosivo (sí, por supuesto que hablamos de SAO).
Yesterday wo Utatte trata el amor de una forma poco idealista, como realidades encontradas sobre el ser adulto, estudiante, o un simple ciudadano en Japón. No hay intenciones aquí de embellecer las tormentosas relaciones entre Rikuo, Haru y Shinako. Todo va de la perfecta combinación entre crítica, reflexión y exposición.
La crisis personal de Rikuo, la evasividad de Haru y los conflictos del pasado de Shinako convergen en un triángulo (que después se convierte en un cuadrado) amoroso que expone perfectamente lo complejo que es vivir, lo difícil que es la vida, el amor y las relaciones, porque, querramos o no, el amor implica un conflicto grande, pues constantemente trata de unir a personas que, insistentemente, toman caminos separados.
Pet

Imagen: Amazon
Pet sigue la historia de personas que, tras ser incapaces de poder controlar sus propias emociones, experimentan las de los demás. Son perceptivos del interior de otros y pueden incluso acceder a sus cabezas. Por supuesto, esta habilidad no pasa desapercibida para las organizaciones criminales, quienes no dudan en hacerlos herramientas para manipular a otros mediante el control de sus emociones y los recuerdos atados a ellos.
Esta es una gran visión sobre las personas del espectro autista con una gran historia de fondo, llena de acción y rompecabezas clásicos de los thrillers psicológicos. No solamente busca hacer más grande el entendimiento sobre lo que experimentan estas personas, sino que también pone en el centro cómo está de amenazada la mente humana por cosas que, en apariencia, pueden ser muy sencillas. Un recuerdo es una bomba dentro de cualquier mente y la estabilidad de la psique humana es tan desconocida como su funcionamiento.
Esta serie también intenta hacer un recorrido por lo que representa la identidad y su formación, así como la dependencia emocional de los Pet hacia aquellos que les han hecho sentir seguros, una relación de la que se aprovechan los líderes de la organización que, finalmente, funge como antagonista.
Pet toma mucho de Paprika (2006) e Inception (2010). De primera mano, puede parecer que sigue sus pasos, con los viajes entre realidades mentales y, sobre todo, en una interpretación de esto como una composición tangible de la identidad. Sin embargo, este anime toma un paso mucho más arriesgado y no solo quiere mostrar efectos especiales y esta realidad ficticia como un peligro, sino que la lleva a cabo. La destrucción de los seres a través de su propia mente (alterada por otros, claro).
Desafortunadamente, este anime se estrenó en Amazon Prime y ahí la promoción para sus estrenos de esta industria es pequeñísima si no es que nula. De no ser por esa patética e inexistente intención de Amazon de esconder su animación (que no sea Dreamworks o Disney, claro) estaríamos hablando de, seguramente, un fenómeno de la industria, pero por ahora se queda en un anime muy de nicho, pero que todos deberían de ver, al menos para experimentar la destrucción fundamental en persona: dejar de ser.
The God of Hihgschool

Imagen: Crunchyroll
Crunchyroll está volteando a ver Webtoons para darle el impulso que merecen y adaptarlos al anime. Ya lo hizo con Mobpsycho del grandioso ONE, con Tower of God de Lee Jong Hui y ahora también le tocó el turno a The God of Highschool, de Yongje Park, otro artista coreano que comenzó su carrera con este webtoon a través de Naver.
Este shonen sigue tropos muy sencillos, nada complejos y es, en toda regla, un gran trabajo prototípico de este género. Sin embargo, logra extender su dimensión bajo sus personajes, que comienzan siendo seres unidimensionales ansiosos de pelear, a ser entes complejos y emocionales.
Jin Mori es carismático y es, en muchos sentidos (y en uno muy específico que sería un gran spoiler si lo explicara) parecido a Goku; pero no el Goku de Dragon Ball Z, sino el de la primera parte de la saga de Akira Toriyama, con un giro bastante interesante que se da gracias a su reconocimiento dentro de su entorno, algo que Goku no logra llenar bajo su construcción monolítica. Asimismo, Jin Mori se sirve de aliados que le superan y que no solamente son rivales a los que derrota para después volverlos sus amigos sin más gana que solo los golpes.
Por otro lado, este fue producido por MAPPA, un estudio que cada vez gana más peso por su capacidad para la dirección, en donde cada proyecto, sea el que sea, parece que termina ganando muchísimo después de que pasa por sus manos y en todos los sentidos.
En el apartado de animación, puede que este sea el absoluto mejor de todo el año, con diseños y secuencias fluidas, basadas completamente en movimientos reales de artes marciales y cuadros de detalle perfectamente animados con una tasa de cuadros por segundo alta, que le dan una sensación mucho más rica de lo que lo harían miles de explosiones, secuencias repetidas y solamente dos o tres pequeños segmentos animados con todo el presupuesto.
Finalmente, GOH es una buena amalgama entre un shonen prototípico y un drama juvenil que te lleva de la mano por el drama de cada uno de sus personajes. Aquí, aunque Jin Mori sea “el malo”, no existe tal cosa. Son las fuerzas del mal, aquellas que dominan todo bajo todos los matices del mundo, contra un mundo ingenuo y perdido por su propia docilidad.
Japan Sinks: 2020

Imagen: Netflix
En Japan Sinks: 2020 sucede… bueno, lo que dice el título: Japón se hunde. Después de una serie de terremotos, el archipiélago se va literalmente abajo. Las islas se consumen y poco a poco van cayendo al mar, destruyendo en días un país formado a lo largo de siglos.
Puede que en apariencia este sea un trabajo sumamente ligado a la cultura japonesa, pero en realidad no lo es tanto, menos desde nuestra geografía mexicana, en medio de placas que nos amenazan sin descanso, al igual que a Japón.
Este anime es una adaptación de la novela de Sakyo Komatsu, que lleva el mismo nombre y fue publicada en 1973 y también es la suma de los temores de un Japón que no solo está encerrado entre montañas y agua, sino también en una historia dolorosa, que está llena de guerras, intervenciones, despojo, tradiciones y progreso.
Lo que vemos es el terror de ver todo destruido, de ver cómo cada uno de los símbolos caen y se hacen añicos, a pesar de que la modernidad nos asegura que esos edificios son más seguros que las viejas desgracias; o que las banderas ondean como eco de victoria y orgullo. Japón se destruye y lo que vemos son a los pocos sobrevivientes que buscan escapar y llegar a otro puerto, a otra isla, o cualquier otro lugar al que ya no van a poder llamar hogar.
Más allá de lo impactante que puede sonar su premisa, en esta vemos cosas que son aún más impactantes y duras de enfrentar, que todo el tiempo recuerdan los viejos traumas y las viejas heridas de Japón, como sus terrenos de guerra escondidos en cualquier campo olvidado; la polarización entre los terrenos alejados de las grandes urbes, la desesperación del Japón tradicionalista contra el cosmopolita, pero también la libertad del campo, así como su fragilidad.
También podemos explorar las diferentes etapas de la desesperación y la supervivencia como un impulso o como una determinación. Japan Sinks: 2020 es un viaje que va de Tokio hasta Saitama, lleno de campos, o hasta Gifu, lleno de mar. Este trabajo es uno que entiende su temporalidad y, como una pésima coincidencia, llegó el año en donde la tragedia invadió a todo el mundo, como un terrible recordatorio de fragilidad.
Keep Your Hands Off Eizouken!

Imagen: Science Saru
Será difícil encontrar palabras que puedan describir a Eizōken ni wa te wo dasu na!, pero es la obra más completo en la carrera de Masaaki Yuasa (Devilman Crybaby, Kemonozume, Ping Pong: The Animation, Hora de Aventura, Shin-chan) y el mejor anime de 2020 y posiblemente será el mejor en varios años.
Este es una adaptación de la obra de Sumito Ōwara, que buscó plasmar en su manga, las derivaciones del proceso creativo en la creación un anime o un manga en sus diferentes aristas. La adaptación de Yuasa es igual de fantástica que sus demás trabajos, pero no solo es impresionante visualmente, sino que es completamente genial en su dirección y en su guion, que siempre han sido los pilares de este director.
Contrario a sus trabajos más disrruptivos, Keep Your Hands Off Eizouken! busca una línea menos violenta y más paciente, con un ritmo que se siente justificado a lo largo de sus 12 capítulos, donde vemos, posiblemente, también todos los pasos y todas las percepciones que Masaaki Yuasa encuentra en su trabajo.
Es sumamente complicado hablar de este anime porque va de la pasión y de la creación. De la producción y la creatividad. Del anime y el manga como una expresión artística, pero también como un producto cultural. Como un desarrollo de artistas, pero un éxito de productores y distribuidoras.
Los tres aspectos de esta industria los encontramos en Asakusa, una diseñadora de arte conceptual y guionista; Mizusaki, una modelo adolescente y animadora; y Kanamori, una productora cazadora de riquezas (que además es la mejor personaje de todo este año), que juntas buscan hacer un anime mostrando en el proceso todas las barreras que cada creador de esta industria se enfrenta en su carrera una o mil veces.
La forma de presentarlo es tanto didáctica como expositiva. Mientras Asakusa va explicando cómo ve su mundo, cómo entiende su propia creatividad, y cómo busca plasmarlo en un anime, el mismo anime va repitiendo los pasos y todo lo complementa con sonidos salidos de las actrices de doblaje, demostrando que el mundo de ficción no es otra cosa que una extensión de la mente de sus creadores. Mundo surgidos de la pasión y la creatividad, pero también del trabajo, la dedicación y las horas con dolor de espalda y nalgas.
Asimismo, encontramos una historia que se centra en personajes femeninas, que no solo tienen diseños perfectos y completamente diversos, sino que son complejas y profundas en su construcción como personajes. Podemos entender sus motivaciones, también sus alcances y limitaciones de una manera tan cercana que es difícil no encontrarse en ellas. Mujeres que muestran sus capacidades como creadoras que al mismo tiempo están limitadas por una industria que no las ve como ellas quieren ser vistas; ya sea Asakusa por su timidez, Mizusaki por su faceta de modelo, o a Kanamori por su asertividad.
***
El anime son las telenovelas de los que no se bañan