logo-codigo-espagueti

Programan el primer robot con “mente” de gusano

Aunque los avances en inteligencia artificial  son asombrosos, el cerebro humano sigue siendo un enigma para la comunidad científica, por eso el año pasado Obama anunció que buscaría recursos para...

Aunque los avances en inteligencia artificial  son asombrosos, el cerebro humano sigue siendo un enigma para la comunidad científica, por eso el año pasado Obama anunció que buscaría recursos para mapear cada neurona del cerebro para lograr una proeza muy similar a la de 2003, cuando se presentó oficialmente la secuencia completa del genoma humano.

Pero antes de que el proyecto de mapeo cerebral comience, otro grupo de científicos del proyecto OpenWorm se aventuró a estudiar un ser un poco menos complejo. El gusano microscópico Caenorhabditis elegans tiene tan solo 302 neuronas, y después de 3 años de trabajo, lograron completar el mapa de su cerebro.

Con toda esta información, el equipo logró armar una red neuronal artificial con el comportamiento del gusano e instalarla en un robot Lego. El resultado: la primer máquina que se comporta como lo haría un ser biológico.

openworm1

El robot Lego tiene el cerebro del gusano Caenorhabditis elegans

Naturalmente no fue una tarea fácil, ya que todo el cableado neuronal tuvo que hacerse de manera muy minuciosa para que las partes del cuerpo del gusano correspondan con el hardware. Por ejemplo, el sensor sonar del robot se ha conectado como si fuese la nariz del gusano.

De esta forma, los movimientos del robot no fueron programados o aprendidos, sino que responden al comportamiento espontáneo de la red neuronal.  El proyecto utiliza lenguaje de código abierto como OpenCL y Python, y utiliza el simulador NeuroML, que corre sobre un GPU cluster de 5 teraflops, dándole un poder de procesamiento de alrededor de 50 computadoras de escritorio convencionales.

El siguiente paso para este equipo es pasar este modelo a una micro computadora Raspberry Pi y un robot nuevo. Los investigadores señalaron que este proyecto permitirá entender mejor cómo funciona el cerebro y tendrá importantes aplicaciones en diversos campos como la programación, la inteligencia artificial, e incluso la investigación sobre enfermedades que atacan el cerebro como el Alzheimer o el Parkinson.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti