Reseña – The Thing: A 40 años de un filme que sentó bases en el género de terror y ciencia ficción
El terror y la ciencia ficción son dos géneros del cine que se llevan de maravilla, y los directores en la década de los ochenta parecen ser quienes mejor entendieron esta increíble mancuerna y el miedo que realmente pueden lograr los extraterrestres. Orson Wells ya lo había dejado muy claro en 1938 con La Guerra de los Mundos, pero en cuanto a productos para la pantalla grande, Ridley Scott con Alien y John Carpenter con The Thing que hoy está cumpliendo 40 años de su estreno, marcaron una pauta muy importante.
John Carpenter, ya había dejado su importantísima huella en el cine de terror pocos años atrás con una de las franquicias del género, y subgénero slasher, más representativas del cine americano: Halloween. Sin embargo, con La Cosa, se enfrentaba a algo totalmente distinto. Estamos hablando de que su película fue un remake de The Thing from Another World de 1951 pero con una adaptación más fiel a la novela de John W. Campbell Jr., Who Goes There?
Pero lo más importante fue el trabajo que representó la producción de este largometraje, que en su momento no fue para nada valorado. Sin embargo, hoy en día que sabemos como ha evolucionado la filmación, entendemos que se trata quizá de una de las mejores películas de terror y ciencia ficción de todos los tiempos por el esfuerzo que conllevó su elaboración.

Foto: Universal Pictures
Meses de filmación en escenarios helados y locaciones nevadas en la Columbia Británica, sin mencionar la ejecución de escenas de efectos prácticos complejos y que consumen mucho tiempo, son características que describen perfectamente a The Thing. Obviamente, también muchísimo gore retro y viscoso que a mi parecer sigue siendo mucho más grotesco y nauseabundo que el que tenemos hoy en día.
En fin, otro punto a resaltar muy grande de este remake es que, a diferencia de la versión de 1951 donde Nyby-Hawks tomó el esqueleto de la historia de Campbell sobre científicos que descubren una forma de vida extraterrestre en la Antártida y la convirtió en una película de monstruos, Carpenter volvió a la idea más convincente de la historia original: la de una criatura que puede transformarse en imitaciones perfectas de las personas que la rodean, un argumento que sin duda lo es todo en la película, pues la idea de un grupo de hombres atrapados en un ambiente de minúsculas dimensiones, aislado en medio de la nieve, sin comunicación ni medios de transporte, y sin poder confiar los unos de los otros, se vuelve tan agobiantemente contagioso para cualquiera que esté viendo esta película.
Aunado a eso tenemos escenarios tan fríos, lúgubres y a la vez tan simples, que parece imposible distraerse con algo más dentro de la pantalla que no sea la trama principal. Y si a todo esto le sumamos la cereza de este terrorífico pastel que es la asombrosa banda sonora compuesta por Ennio Morricone, la cual es capaz de marear y ponerle los pelos de punta a cualquiera, tenemos en sí un tremendo peliculón, o como los fanáticos del género la describen hoy en día: una obra maestra.

Foto: Universal Pictures
Es decir, en nuestros tiempos el terror, si no es un refrito, secuela o recuela, es una película sobre demonios, posesiones y demás. Son pocos los que pueden seguir los pasos de dirección del cineasta neoyorkino, de no meter típicas escenas de susto fácil, sino generar atmósferas y jugar con el miedo de la audiencia, pero en fin.
Entre otros detalles, el elenco no es nada espectacular. Hoy en día da gusto ver a ese Kurt Russell joven, pero ni su actuación es memorable y mucho menos la de sus compañeros del cast. Hay quienes cumplen con su papel, y hay quienes simplemente sirven de lienzo para que con su sangre La Cosa pinte su macabra obra.
Aun así, The Thing es indudablemente una de las mejores películas de terror que existen, al menos sí la mejor dentro de su propio género (terror/ciencia ficción) y esto lo escribe una persona que es fan del terror y que está teniendo su primer encuentro con el citado largometraje. Pero luego de revisarla más de una vez, puedo concordar con que es grandiosa. Claro que bajo el estándar actual, algunos de los efectos y los montículos grotescos de tentáculos, dientes, músculos, sangre y cosas raras que sirven como monstruo parecen algo burdos, pero de algún modo y después de 40 años, todo sigue funcionando muy bien. Vaya: no da miedo, pero sí revuelve el estómago, y mucho. El mismo Carpenter, a quien llegaron a llamar “pornógrafo de la violencia” en aquel entonces, sabía que The Thing era demasiado fuerte para ese momento. Así que ten por seguro que si la vez antes de acostarte, algo bizarro te mostrara tu subconsciente a la mitad de tus sueños.

Foto: Universal Pictures
Una helada crítica
No está de más comentar para concluir que lamentablemente The Thing fue totalmente abucheada cuando se estrenó en los cines estadounidenses el 25 de junio de 1982. La recepción de la crítica fue tan agresiva como el mismo monstruo que da título a la película.
Por ejemplo, The New York Times la describió como “tonta, deprimente” y la calificó como “chatarra instantánea”. A diferencia de lo que se piensa hoy en día de la película, la revista Time la descartó como “un ejercicio de arte abstracto”, mientras que el crítico Roger Ebert la describió como “una gran película de bolsas para vomitar”.
Y así sucesivamente llovieron críticas negativas hasta el punto de considerarla “una de las películas más odiadas de todos los tiempos”, eso sin mencionar que se vio enormemente opacada por E.T. de Steven Spielberg, la cual se estrenó dos semanas antes que The Thing, y, sin embargo, seguía llenado las salas de cine, pues además representaba de una manera totalmente distinta un encuentro con vida extraterrestre.

Foto: Universal Pictures
Pero bueno, todo siempre tiene una segunda oportunidad en la vida y La Cosa pasó de convertirse en literalmente una “basura” de la cinematografía, a una película de culto y como ya mencionamos, uno de los mejores filmes de terror de todos los tiempos, un verdadero referente del horror-ci-fi, y posiblemente una fuente de inspiración para los pocos cineastas contemporáneos que se atreven a mezclar estos dos géneros, como por ejemplo Daniel Espinoza el director película Life, que aunque distintas en varios aspectos, me atrevo a decir que tiene mucho de The Thing y quizá es por eso que es una de las mejores películas de terror espacial contemporáneas que hay.
Lo bueno
- El hecho de que John Carpenter tomó el argumento original de la obra de John W. Campbell Jr. Who Goes There? y no la hizo una película de monstruos.
- Es tan agobiante para los personajes como para los espectadores.
- La banda sonora de Ennio Morricone es fenomenal y logra ponerte los pelos de punta.
- Efectos especiales que siguen siendo buenos a la fecha.
- La película es grotesca y nauseabunda, pero eso es algo bueno en esta ocasión.
- Excelente final.
Lo malo
- Las actuaciones son demasiado simples, incluso la de Kurt Russell.
- A pesar de ser un película de terror, no da miedo.
- La escena de los perros es lo peor que puede existir en este planeta.
Veredicto
The Thing es una gran película que no ha hecho más que crecer con el pasar de los años. John Carpenter sin duda entregó una obra espectacular que combina perfectamente el suspenso, terror y la ciencia ficción con unos de los mejores efectos especiales prácticos que se hayan visto en una película de su época.
El terror tal cual lo conocemos en el cine es escaso, pero el gore, la angustia, la ganas de a veces querer quitar la película por la desesperación que llega a generar está ahí. Hay escenas realmente desgarradoras, pero todas completamente apropiadas para el tema y tono del filme.
Y una acotación muy aparte pero que encuentro importante: no encontrarás héroes o modelos a seguir en esta película. The Thing se orienta por la naturaleza clásica como un reflejo de que todos tenemos debilidades y fallas personales, pero lo que siempre sobresaldrá al final son los extremos a los que las personas podemos llegar cuando se trata de salvar el mundo.