Reseña – Te nombré en el silencio: el doloroso retrato de la desaparición forzada en México
Roberto Corrales Medina perdió todo contacto con su familia a partir del 14 de julio del 2014, sumándose así a la incontable cantidad de personas desaparecidas que ha habido en México en los últimos años. Al no encontrar apoyo en las autoridades del Estado de Sinaloa, la madre de este muchacho, Mirna Nereida, emprendió la creación de un grupo conocido como Rastreadoras del Fuerte: un grupo de búsqueda conformado por mujeres cuyos familiares también fueron víctimas de la desaparición forzada.
Cuando el cineasta José María Espinosa conoció el caso de Mirna, de inmediato se puso manos a la obra en la creación de un largometraje que retratara la incansable búsqueda y el duro trabajo de todas las integrantes de las Rastreadores del Fuerte. ¿El resultado? Te nombré en el silencio: una obra desgarradoramente realista que presenta sin artificios la cotidianeidad de las víctimas de la violencia en nuestro país.

Imagen: EMT Films, Cinema del Norte, No Ficción
Años buscando entre la tierra
A lo largo de varios años, José María Espinosa siguió de cerca los pasos de Mirna y del resto de las Rastreadoras del Fuerte. Los peligros, tanto para el cineasta como para las activistas, fueron constantes, y ciertamente adentrarse en la inhóspita naturaleza buscando los restos de un cuerpo era el menor: acosados por las autoridades y el crimen organizado, el director y las Rastreadoras del Fuerte desafiaron innumerables amenazas con tal de que el mundo pudiese escuchar su voz.
Esos años fueron sintetizados en un documental con apenas 1 hora y 20 minutos de duración en donde toda temporalidad narrativa se desdibuja en pro de centrarse en escenas aisladas que, no obstante, se ven hiladas no solo por los personajes que las protagonizan, sino por la lectura emocional que podemos hacer de sus historias.

Imagen: EMT Films, Cinema del Norte, No Ficción
El sonido también destaca en este apartado, pues la música suena cuando tiene que sonar y los silencios se instalan en los tiempos correctos. Hay acción dramática, pero no hay melodrama, y esto ciertamente es resultado del trabajo de edición. El llanto surge cuando las emociones se desbordan y la anagnórisis incide directamente en nuestra capacidad de empatía, pero hay más que dolor y eso también ha sido retratado en el documental: Mirna es una sobreviviente, y como tal, se muestra abierta recibir la alegría en medio del dolor. Mirna es un pilar sobre el que se sostienen no solamente mujeres que buscan restos humanos en la tierra: es amiga, es amante, es una mujer dispuesta a seguir experimentando la realidad cotidiana. Sus más humanas facetas nos son mostradas con sinceridad: esa es una de las grandes virtudes del documental.
Muchos son los puntos positivos que encuentro en esta película como espectador. La historia, más allá de su importancia como documento social, está bien narrada: el ritmo no cesa, pero tampoco pisa el acelerador para estrellarse: se mantiene, y eso también mantiene al espectador interesado.

Imagen: EMT Films, Cinema del Norte, No Ficción
En el fondo se trata de una visión bastante intimista de la vida de Mirna y las demás mujeres Rastreadoras del Fuerte y eso también sirve para humanizar a estos personajes. Es decir, parecería obvio que se tratan de personas comunes y corrientes, pero lo cierto es que, ajenos a problemáticas de este tipo, muchos no podemos hacernos a la idea de que también podríamos llegar a ser víctimas de la violencia que tan enraizada se encuentra en México.
¿Sentir el desasosiego de esperar a una persona que podría jamás volver a aparecer? ¿Buscar los huesos de un ser amado entre la tierra? ¿Enfrentarme a las autoridades, oficiales y no oficiales, con tal de hacer escuchar mi voz?

Imagen: EMT Films, Cinema del Norte, No Ficción
¿Sentir el desasosiego de esperar a una persona que podría jamás volver a aparecer? ¿Buscar los huesos de un ser amado entre la tierra? ¿Enfrentarme a las autoridades, oficiales y no oficiales, con tal de hacer escuchar mi voz? Estas son las preguntas que inevitablemente nos hacemos al terminar la película. La violencia en México es una problemática que nos compete a todos, pues nadie es verdaderamente capaz de soslayar el horror que se extiende en nuestro país. Te nombré en el silencio es una crítica y una crónica con un mensaje que se extenderá en el futuro como documento histórico del convulso tiempo que vivimos. Es una tragedia tanto como carta de amor a un ser querido. Es una voz que con fuerza trata de hacerse escuchar.
Lo bueno
- Se trata de una historia real que busca hacer consciencia.
- Una bella fotografía.
Lo malo
- Nada qué decir en esta sección.
Veredicto
Te nombré en el silencio es una película tan inspiradora como desoladora, pues, aunque se empeña en mostrarnos la dura realidad de un grupo de mujeres empecinado en encontrar los restos de sus familiares muertos, también nos recuerda que los seres humanos somos capaces de adaptarnos a las circunstancias. Las personas, como las plantas, podemos movernos entre los escombros buscando la luz del Sol, y en este sentido, las Rastreadoras del Fuerte han demostrado ser tan fuertes como la flor que horada el concreto para existir.