logo-codigo-espagueti

Reseña – Al Límite de la Venganza, un western que retrata la cruda realidad de las fronteras

| 23 de marzo de 2022
Al Límite de la Venganza es un recordatorio de que la justicia no es benévola: es dura, es ecuánime, y en muchas ocasiones, también trágica.

Cada mes, las autoridades fronterizas registran a poco más de 200 mil migrantes que cruzan de México a Estados Unidos, muchos de los cuales, es bien sabido, huyen de la pobreza y la violencia que imperan en sus países de origen buscando una alternativa para sobrevivir. Llegar a EU no supone para estas personas haber sorteado todos los peligros: la discriminación se convierte en un nuevo obstáculo, uno que en ocasiones puede llegar a ser mortal.

Dicha realidad ha sido retratada en el último filme dirigido por Conor Allyn, quien con un guion de Jake Allyn y David Barraza nos ha ofrecido el western moderno que lleva por título Al Límite de la Vengaza: un filme que combina las experiencias personales de sus creadores con la ficción propia de un thriller que lleva a sus personajes hasta el límite.

Un concepto interesante, una ejecución que deja mucho que desear

No Man’s Land (como se llamó en Estados Unidos) nos cuenta las desventuras de Jackson Greer, un joven criado en el seno de una familia de caporales texanos que, tras un caótico enfrentamiento con algunos inmigrantes, termina asesinando a uno de ellos. Huyendo de la policía, Jackson emprende un viaje hacia el sur por México, dando inicio así a un periplo en donde la redención y la venganza se superponen en un trayecto lleno de dolor, pero también de autodescubrimiento.

Imagen: Bluegrass Pictures

Las ambiciones de la película son claras: ofrecer un buen relato de vaqueros con frecuentes dosis de acción, ahondar en el drama personal de su protagonista y desarrollar su tragedia, así como construir una reflexión en torno a las experiencias de los migrantes y las dificultades que estos deben sortear al momento de atravesar la frontera. Sin embargo, en la praxis, la película de Allyn ha dejado mucho que desear.

La cinta es bastante convencional en términos de su estructura narrativa: casi toda la trama se encuentra en el presente, y en este presente el (anti)héroe comete un acto irreversible que transforma su vida (el asesinato de un migrante), lo que le obliga a moverse del punto A al punto B, solo para regresar al punto A después de haber obtenido su necesario aprendizaje en el B.

En este sentido, queda claro que cada personaje secundario está ahí para formar parte de la odisea de Jack, para transformar su pensamiento y desafiarlo: sin embargo, ninguno de ellos (salvo quizá Gustavo, quien es interpretado por Jorge A. Jiménez), logra destacar por sí mismo: todo lo que todos hacen es en función a Jack, el mundo se mueve por Jack.

Imagen: Bluegrass Pictures

El mayor problema con Al Límite de la Venganza es la inverosimilitud tan presente en varias partes de la película: desde los actores “pochos” que no hablan como las personas del norte del país, sino con un acento de español sospechosamente neutro hasta el ranger que, confiado de que su prisionero no se le escapará, se baja junto con él a una plaza en Guanajuato para comprar unos chicharrones (?), lo que termina provocando el increíble escape de su recluso.

Es difícil sentir empatía por muchos de estos personajes. Esta observación es bastante subjetiva y muy personal, lo admito, pero también he de admitir que las motivaciones de algunos de los seres que pueblan este filme me parecieron carentes de sentido, no les hallé una verdadera justificación de fondo, lo cual también resta la ilusión de verosimilitud de la ficción.

Por otro lado, y a favor de la película, hemos de señalar que la fotografía es bastante bella: los encuadres elegidos para cada plano revelan el talento de las personas que hay detrás de su composición, y ciertamente los desérticos escenarios que se presentan arrebatan el aliento.

Imagen: Bluegrass Pictures

A grandes rasgos, el concepto que presenta Al Límite de la Venganza es bueno: se nota a lenguas que se trata de una película hecha con el corazón, y vaya que son bien recibidas las cintas que, además de poseer esa ficción que busca entretener, también cuentan con un subtexto que pretende hacer reflexionar a su espectador. La ejecución, lamentablemente, no nos ha parecido la mejor.

Lo bueno
  • Una trama que promueve la reflexión además del entretenimiento.
  • El retrato de una realidad desde una perspectiva poco usual.
Lo malo
  • La inverosimilitud de las actuaciones y de algunas partes de la historia.
  • Un OST nada memorable.
Veredicto

No Man’s Land es un western donde la venganza se presenta como algo más que un platillo frío: es el recorrido de un antihéroe que, consciente del mal que ha hecho, busca redimirse atravesando un solitario camino que le llevará a enfrentar a sus peores demonios.

ANUNCIO

Más reseñas