logo-codigo-espagueti
logo-codigo-espagueti-white

Reseña: Venom – La película más decepcionante de Marvel

| 10 de octubre de 2018
Venom es la nueva apuesta del universo expandido de Sony con personajes de Marvel… y, a pesar de no ser un bodrio, es profundamente decepcionante.

En medio de un mar de críticas, se estrenó Venom, la más reciente historia de origen de un superhéroe -o supervillano- marvelita. Venom, como bien sabrán, es uno de los más populares némesis de Spider-Man y una figura profundamente querida por todos los que crecimos en los ochenta y noventa leyendo los cómics del amigable vecino neoyorquino.

Desde que empezaron los rumores sobre la película, la emoción de los fans crecía: ¿Venom arrancando cabezas? ¿El director de Zombieland al frente del proyecto? ¿Tom Hardy como Eddie Brock? ¿Un elenco completado por Michelle Williams y Riz Ahmed? ¿Posibilidades de ver a más simbiontes? ¿Tal vez a Carnage? Todo esto sonaba maravilloso. Sin embargo, la relación de Venom con los fans no ha resultado idílica.

Los que odiaron la película tienen razones de sobra para justificar su enojo, pero hay comparaciones que no son justas: esta cinta no es peor que Daredevil, Elektra, Fantastic Four o el bodrio de Catwoman. Venom es una mala película, con fallas en el tono, en la dirección, en la fotografía, en el terrible guión y en los efectos. Pero lo que en realidad frustra de esta cinta es que nos hizo creer que podíamos esperar algo diferente.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

El origen torcido

Venom está inspirada en las historias de origen del personaje, allá en los ochenta, que nacieron de las polémicas mentes de David Michelinie y Todd McFarlane. Claro, hay una cosa esencial que cambia en el nacimiento del personaje: por cuestiones de derechos, Spider-Man no aparece en este universo. El origen de este Venom no está, entonces, relacionado al hombre araña: no fue Spider-Man el que trajo al simbionte, por error, a la tierra, no fue Spider-Man el que expulsó al simbionte con campanas y no fue Spider-Man el que creó un enorme odio resentido en Eddie Brock.

El hecho de que Spider-Man no aparezca aquí motivando el encono de Brock modifica toda la historia de origen del personaje (como pudieron notar en los trailers, Venom no tiene la araña blanca en el pecho). Ahora, el origen de los simbiontes está en la ambición paranoica de Carlton Drake (Riz Ahmed), uno de los villanos de Lethal Protector, que busca salvar a la humanidad del apocalipsis mudando a todo el planeta al espacio exterior (a diferencia del cómic, en donde crea refugios para magnates).

En una de sus búsquedas en el espacio, un equipo de la nefasta Life Foundation de Drake (que amalgama a Steve Jobs y Elon Musk en versión muy malito) se encuentra con un meteorito lleno de vida y, por la maldita curiosidad de los magnates de Silicon Valley, lo acaba trayendo a la tierra. Pronto se va a dar cuenta de que estos seres son simbiontes, es decir organismos que necesitan de un cuerpo huésped para sobrevivir.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

Al comprender las implicaciones que esto puede tener para nuestra supervivencia en el espacio, Carlton Drake comienza a experimentar con seres humanos. Pero los simbiontes son caprichosos y no siempre resulta su fusión con nuestros organismos. Sin importar las consecuencias, Drake y su Life Foundation matan a sujetos de prueba escogidos entre los parias de la sociedad como si fueran conejos.

Desde este punto de vista, vemos la inspiración esencial que esta película toma de Lethal Protector y la necesidad obsesiva que tiene Venom por proteger a los más desprotegidos. En efecto, en la miniserie de cómics de 1993, Eddie Brock se afana por defender a indigentes refugiados en el subsuelo de San Francisco frente a los intereses capitalistas de empresarios de enorme cupidez. Así , tomando inspiración del cómic, vemos en la cinta cómo Eddie Brock intenta confrontar a Carlton Drake, a pesar de todas las advertencias de sus productores. Al intentar desafiar a un hombre tan poderoso, Brock termina perdiendo su trabajo, posibilidades futuras, a su futura esposa (Michelle Williams) y, en general, toda la agradable vida que tenía (y aquí vemos el origen del personaje truncado hacia un odio contra Drake en vez de un odio hacia Spider-Man).

Frustrado y solo, Brock decide seguir la pista de una doctora (Jenny Slate) que trabaja con Drake pero que se opone a la brutalidad de la Life Foundation. Al escabullirse al laboratorio de Drake, Brock entrará en contacto con un simbionte. Enfermo, asustado e incrédulo por la locura que está viviendo, Brock tendrá que impedir que la megalomanía de Drake acabe en una enorme invasión de extraterrestres. Mientras, deberá hacer las paces con su demonio interno y sobrevivir a las ocurrencias cada vez más sádicas que le obliga a hacer el hermoso monstruo mejor conocido como Venom.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

El acierto de un personaje

Como vimos, entonces, el argumento de la cinta es una mezcla de Lethal Protector (en la aparición de Carlton Drake, los otros simbiontes -en particular Riot- y en la idea de Eddie Brock como protector de los inocentes) y Planet of the Symbiotes (por la amenaza apremiante de una invasión alienígena), además de una relación muy pequeña y torcida con las primeras historias de origen del personaje.

Así, Venom no es una película particularmente apegada a los cómics a pesar de preocuparse constantemente por hacer una interpretación respetuosa de los personajes. En todo caso, se nota la enorme diferencia frente a la terrible idea de Sam Raimi y Spider-Man emo. Gracias al señor.

En esta cinta, Venom es un personaje muy cuidado y diligentemente realizado. Olviden el debate estéril sobre los efectos especiales. En ciertos momentos, es cierto, el póster horrendo le hace honor a la película y parece que estamos viendo más un inexperto juego de video que un blockbuster de verano. Pero los efectos especiales pueden resultar irrelevantes ante una buena creación de personaje. Aquí, el diseño no es malo y Tom Hardy hace todo el resto para rellenar los huecos de la postproducción.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

De entrada, el actor inglés actúa las dos voces que conforman la dualidad de Venom: actúa el acento americano de Brock y la refinadísima voz profunda de Venom (que llega a ser hasta amable y diligente en su tono sádico). Con esto, entendemos la complementariedad de los dos personajes -y también su diferencia-, observamos el crecimiento de Venom y de la relación simbiótica y llegamos a momentos particularmente emotivos. Cuando Venom, por ejemplo, se sincera sobre la existencia que lleva entre la sociedad de los simbiontes, un personaje particularmente terrorífico se convierte en algo mucho más profundo, tridimensional, emocionalmente cercano: Venom, como todos nosotros, es también un paria y un perdedor.

Mientras conectamos emocionalmente con un monstruo alienígena incomprensible (que ya es un logro en sí), es imposible no reírse con la relación del simbionte y el humano. Es aquí en donde está el verdadero valor como director de Ruben Fleischer (que ya nos había mostrado sus habilidades para la comedia en ese clásico instantáneo que fue Zombieland). Porque Hardy se vuela la barda con una interpretación profundamente histriónica y física que recuerda un camino medio entre Marlon Brando y el Johnny Deep de Pirates of the Caribbean. Eso puede sonar terrible, pero de hecho funciona (y no hay nada más bello que escuchar al simbionte llamarle “pussy” a Brock por no querer saltar de un edificio).

En cualquier caso, el personaje de Venom fue trabajado con gran énfasis por el director y el actor principal, fue cuidado en el diseño y más o menos realizado a la altura de lo que queríamos en la postproducción. El problema de esta cinta es que, tal vez, en todo este esfuerzo por darnos un Venom que valiera la pena, se les olvidó hacer algo de valor con todo el resto.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

La decepción

Hacer un recuento de los errores de esta cinta es un poco fútil. Así que me gustaría abarcarlos, más bien, desde el pésimo guión y la pésima realización. Primero, el asunto con el guión es que hace un esfuerzo extraordinario para darle algo de coherencia a una premisa completamente alocada. El origen de Venom no es algo fácil de tragarse como evidente; es una locura espacial en la que se involucran otros superhéroes, hijos del simbionte, rayos sónicos, científicos locos, asesinos descarnados y un largo etcétera.

La idea de este guión era respetar el origen del personaje mientras le daban un giro coherente al hecho de que Spider-Man no iba a aparecer en ningún momento en la cinta. Y digo, más o menos lo logran (a pesar de que nos hubiera gustado más que Sony hubiera hecho la relación con Life para ganar una profundidad que fueron incapaces de dar aquí). Pero, después, el equipo de tres guionistas (que entre todos suman maravillosos logros de escritura como The Dark Tower, The 5th Wave, The Amazing Spider-Man 2, Kangaroo Jack y Fifty Shades of Grey) tiraron todo por la ventana.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

Al concentrar los esfuerzos narrativos en los ricos intercambios entre Eddie Brock y Venom, los guionistas se olvidan completamente del mundo que los rodea. Y todo pasa entonces por rápidas frases de explicación contextual que no tienen ningún sentido y una construcción apresuradamente burda de personajes secundarios. Gracias a eso y a la torpe dirección de Fleischer, los esfuerzos de enormes actores como Michelle Williams, Riz Ahmed, Ron Cephas Jones y Jenny Slate quedan totalmente desperdiciados.

Todo esto se diluye aún más si observamos de cerca la ridículamente caricaturesca encarnación de Carlton Drake por Riz Ahmed; un actor que puede llegar a profundidades impresionantes y que aparece aquí como una contraparte chaparra del pésimo villano de Bond, Elliot Carver (Jonathan Pryce), en Tomorrow Never Dies. La paranoia de los mega empresarios iluminados no nada más se está convirtiendo en un cliché fácil sino que está volviéndose cancina. Aquí, para colmo, el final del personaje, como todas sus motivaciones en la cinta carecen absolutamente de sentido (¿por qué ataca al simbionte con explosivos si no lo quiere dañar? ¿Por qué piensa que es más fácil salvar a la humanidad con un traje de extraterrestres que con inversiones ecológicas? ¿Por qué piensa que una invasión alienígena va a salvar la tierra cuando todo le indica lo contrario? ¿No era un genio este vato?).

Y aquí llegamos a nuestro segundo punto: la realización. El guión, en sí, lucha por mantener un balance adecuado entre la solemnidad requerida de Carlton Drake y el alivio cómico constante de Brock y Venom. Pero Fleischer nunca logra hacer coincidir la necesidad de comedia con la acción, el desgastante esfuerzo de los actores por darle profundidad a personajes mediocremente escritos con la fluidez de la trama, la seriedad con el peligro.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

Para colmo, los productores se esforzaron enormemente en darle el PG-13 para poder retacar las salas de niños. Me dirán que esto es inconsecuente y que no se necesita sangre para hacer una buena cinta de superhéroes. De acuerdo, pero explíquenme la necesidad de cautivar a un público infantil que no creció leyendo a Venom frente a las hordas de millennials consumistas que deseaban una película brutal de este personaje. ¿Por qué no apostar por lo que tan bien le resultó a Deadpool? ¿Por qué decidieron adoptar el camino mediocre y seguro de Suicide Squad?

En esta cinta, el personaje de Venom constantemente habla de mutilaciones, decapitaciones, homicidios y nunca vemos nada. La violencia se sugiere y se evita, sin ninguna elegancia, para dejar un vacío molesto. Porque, al no retratarse la violencia como lo exige el guión, nos quedamos sintiendo que todo esto está sanitizado. Hay algo de la suspensión de la incredulidad que se pierde y, en serio, la película sufre por la falta de violencia gráfica.

Aunado a esto, la fotografía de Matthew Libatique (un cinematógrafo que ha hecho trabajos impresionantes con Aronofsky y, más recientemente, con Bradley Cooper en A Star is Born) es bastante torpe. Para una película constantemente a oscuras, los contrastes son terriblemente deficientes y la acción recreada en postproducción con un atasque de GGI es confusa, al punto del aburrimiento. Al final, incluso, en la pelea central que definirá el destino de la tierra, pelea en la que se enfrentan Riot y Venom, los golpes se ven tan turbios, tan borrosos y tan mal definidos que en poco tiempo dejan de importarte.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

¿Todo esto quiere decir que la cinta de Venom es una basura al nivel de Catwoman, Elektra y Daredevil? En lo absoluto: comparada, incluso, con Batman v Superman -y no lo digo por mi corazón marvelita- esta película es respetable. El asunto aquí no es lo mala que sea la cinta, porque creo que, en una producción de superhéroes, la mala factura y el guión torpe pueden superarse. El asunto aquí es que Venom merecía mucho mucho más.

El camino por el que comienza a ir la cinta, la gran representación del personaje principal y el interés que despierta la rarísima actuación de Tom Hardy, se van al traste por las deficiencias de un director que, tal vez, no estaba listo para el tamaño de esta responsabilidad. Si Aquaman resulta ser un bodrio, lo puedo entender (digo, ¿qué más se le puede pedir a ese personaje en el agónico DCEU?); pero es imperdonable que Venom, con tantas posibilidades, con todo lo que nos importa, acabe con este resultado tan confuso y tan mediocre.

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

Lo bueno
  • La locura de Tom Hardy.
  • La voz con la que interpreta a Venom.
  • El diseño del personaje de Venom.
  • La comedia entre Venom y Brock.
  • Que San Francisco es muy bonito.
  • Que no sale Topher Grace.
  • Que no es un completísimo bodrio.
  • Que sigue siendo peor Batman v Superman (también conocida como “Te llamabas Marta”).
Lo malo
  • La deficiente dirección de Ruben Fleischer.
  • Que se desperdicia completamente el gran elenco.
  • Que Tom Hardy por momentos es más Johnny Deep que Marlon Brando.
  • Que la fotografía de Matthew Libatique es bastante mediocre.
  • Que el score es intrascendente.
  • Que la edición es torpe.
  • Que los efectos especiales son confusos y faltos de imaginación.
  • Que no sale Spider-Man.
  • Que no hay sangre.
  • Que se desperdicia el enorme potencial del personaje.
  • Que la primera escena post créditos es tan evidentemente fan service que molesta en lugar de emocionar.
Veredicto

Venom-Pelicula-Resea-Critica-Opinion-2018-movie-Tom-Hardy-Review

(Sony)

A pesar de una dirección deficiente, de la absoluta falta de imaginación en la fotografía, la postproducción y el guión, de desperdiciar a un gran elenco y arruinar la posibilidad de explotar un gran personaje, Venom no es tan terrible como la pintan. Hay momentos verdaderamente interesantes en la relación de Eddie Brock con el simbionte, hay momentos inspirados de comedia y grandes posibilidades para una película mucho más interesante que esta. Lo terrible aquí es que, con tanta hermosa ñoñería y posibilidades cinematográficas reales, pudieron darnos una gran versión de un personaje entrañable. Lo que duele aquí no es lo que hay, sino lo que pudo ser.

ANUNCIO

Más reseñas

logo-menu-codigo-espagueti