logo-codigo-espagueti
logo-codigo-espagueti-white

Reseña especial Macabro 2019: Feral – Horror mexicano del bueno

| 21 de agosto de 2019
Feral es una gran cinta de horror mexicano que aplica, con inteligencia, el formato del falso documental para mostrarnos el horror de nuestras arraigadas creencias.

En 1986 se incendió una cabaña en las profundidades boscosas de la sierra oaxaqueña. En la cabaña, los habitantes de poblados vecinos, encontraron restos de Juan Felipe de Jesús y tres niños que nadie pudo identificar. El hombre resultó ser un sacerdote psicoanalista que vivió años de reclusión en un convento experimental en Morelos (aquí, claro, la referencia a Gregorio Lemercier es evidente). ¿Qué historias macabras esconden estos restos? ¿Qué pretendía hacer el sacerdote retirado con esos niños? ¿Qué sucedió en esa remota locación?

Éste es el principio de Feral, la opera prima de Andrés Kaiser y ganadora de la sección México Primero en el VII Festival Internacional de Cine de Los Cabos. Se trata de un falso documental que sigue la labor de archivo y de los muertos anónimos de la Sierra de Oaxaca. Conforme nos adentramos en las revelaciones de la película nos damos cuenta de que, en el centro de este caso, está el fortuito encuentro de un cura redentor y rebelde y tres niños ferales abandonados en el bosque.

Macabro-Festival-Film-2019-pelicula-Feral-Mexicana-2018-Cine-Mexicano, Ciudad de México, 21 de agosto 2019

Las preguntas que inmediatamente se empieza a plantear Juan Felipe de Jesús son las preguntas que, durante años, neurólogos y lingüistas se han preguntado: ¿Acaso todos los humanos tienen la capacidad innata del lenguaje? ¿Puede aprenderse a hablar sin el constructo social que acompaña, naturalmente, este aprendizaje? ¿Cuál es la inteligencia de un niño sin lenguaje? ¿Cómo se expresa? ¿Es posible que, después de doce años de vivir como Kaspar Hauser, pueda reintegrarse alguien a una sociedad?

Estas preguntas, sin embargo, vienen acompañadas de preocupantes preguntas teológicas: ¿Puede comulgar alguien que no sabe que está recibiendo el cuerpo de Cristo? ¿Puede profesar su fe alguien que no puede hablar? ¿Puede salvarse un alma que no entiende las complejas liturgias de la iglesia, el concepto de mal y de pecado, las prohibiciones de lujuria?

La investigación de Juan Felipe de Jesús se convierte rápidamente en una obsesión y en una cruzada por la salvación del alma de sus tres inesperados acólitos. Pero Juan Felipe no es el salvador ideal y los niños no son el lienzo en blanco de sus deseos y obsesiones. Conforme se va desgarrando el pequeño experimento de este investigador sin ética, las tensiones también montan entre los habitantes de la región y el sacerdote. Nadie sabe de dónde salieron esos niños y los que saben el secreto quieren ocultarlo. Al final, un monje renegado y tres niños diabólicos huelen a problemas.

Macabro-Festival-Film-2019-pelicula-Feral-Mexicana-2018-Cine-Mexicano, Ciudad de México, 21 de agosto 2019

La tensión que se crea en la cinta de Andrés Kaiser proviene de varios puntos de inflexión. Las separaciones entre ciencia y religión, superstición y conocimiento, entre lo feral y lo civilizado, lo indómito y lo ciudadano, el deseo y la prohibición. Y todas estas separaciones se encaminan a un desenlace fatal y violento; un desenlace de reconciliación imposible entre tensiones crecientes. Estas separación se enmarcan aquí en una perspectiva particularmente real e idiosincrática. Porque éste es un país religioso y supersticioso, porque los recuerdos del miedo y los linchamientos siguen vivos desde Canoa (1976), porque la burocracia y el centralismo ahogan las penas de los desahuciados y permiten la creación de pequeños reinos feudales.

En esta cinta, como en todo buen falso documental, hay una comprensión profunda de los mecanismos “de verdad” en medios audiovisuales: la autoridad del talking head experto y del archivo, la realidad palpable de los testigos presenciales, la mirada nostálgica de las locaciones en el presente. Y la falsedad trucada del documental sirve como espejo para desenmascarar la realidad tendenciosa de las narraciones de Juan Felipe de Jesús, las opiniones llenas de prejuicios de los habitantes de la aldea, y las falsedades de las conclusiones apresuradas. La falsa verdad nos muestra, pues, que la verdad se construye. Todo esto crea una cierta textura, la misma textura que formó el mito conspiranóico de William Karel en Opération Lune (2002) y que aquí sirve para señalarnos, más bien, un contexto.

Feral no busca el horror de lo sobrenatural, sino el horror de los hombres y, muy particularmente, el horror de nuestra realidad mexicana. En todo esto, el formato del falso documental no es nada más un vehículo para explorar lo ominoso en lo real. El falso documental da un marco de realidad a los muy cercanos problemas que tenemos en nuestra relación con la educación y la religión, con la ciencia y la superstición. En este sentido, la película de Andrés Kaiser utiliza la meticulosa manufactura de un director que se tomó siete años en grabarla, para mostrarnos un espejo de realidades sociales complejas.

Lo que logra, en este proceso agotador es un ensayo claustrofóbico, cautivador, hermoso y horrible de las posibilidades del horror en México. Feral es, sin duda, una de las mejores películas de horror mexicano en los últimos años.

Macabro-Festival-Film-2019-pelicula-Feral-Mexicana-2018-Cine-Mexicano, Ciudad de México, 21 de agosto 2019

Lo bueno
  • El formato del falso documental con sentido.
  • La función del falso documental para señalarnos una realidad contextual.
  • El retrato idiosincrático mexicano.
  • La complejidad tan bien escrita del guión de Kaiser.
  • La dirección tan confiada para una opera prima.
  • Las excelentes actuaciones.
  • Una originalidad y ambición pocas veces vista en el cine de género mexicano actual
Lo malo
  • Por momentos, los cambios de formato revelan la factura del falso documental.
  • Que el enfoque en el formato, al principio, se pierde al final.
  • Que José Ángel García puede llegar a ser demasiado histriónico.
  • Que no se haya hablado más de esta película.
Veredicto

Feral es una cinta inspiradoramente original que logra, con muy poco, transmitir una historia y un guión particularmente complejos. Con un enorme conocimiento del medio utilizado, Kaiser propone una historia desgarradora que no termina por explicarse y que permite, con ese gesto incompleto, el delirio interpretativo del público. Bien hecha, bien actuada y bien pensada, Feral es uno de los hitos del horror mexicano en los últimos tiempos.

Título: Feral

Duración: 91 min.

Directora: Andrés Kaiser

Elenco: Adriana Burgos, Farid Escalante, Erik Galicia, José Ángel García, José Luis González, Héctor Illañes, José Concepción Macías, Hildeberto Maya, John Mraz, Miriam Rodríguez.

País: México

ANUNCIO

Más reseñas

logo-menu-codigo-espagueti