logo-codigo-espagueti

Reseña – Ant-Man and the Wasp: Quantumania, el innecesario primer paso de la Fase 5

| 17 de febrero de 2023
Ni tan tonta como una película de Ant-Man, ni tan épica como Captain America: Civil War.

Al fin vi Ant-Man and the Wasp: Quantumania, y aunque sabía que no vería una película a lo Endgame, esperba ver una decente película del Hombre Hormiga. La peli, en líneas generales, es horrible, y no lo digo en los términos que empleó Cassie en su popular meme. Me siento algo estafado, y líneas abajo explicaré el por qué.

Me gustan los chistes de agujeros, pero no los agujeros de guion

La historia es continuista, hasta cierto punto, con su predecesora. Tenemos a los mismos personajes: Scott y su hija, la familia van Dyne, incluso un cameo de Randall Park. Falta la bandita de Scott, sobre todo se extraña la presencia de Luis. Pero hay otros cambios: Cassie dejó de ser interpretada por Emma Furhmann, y ahora es Kathryn Newton la que le da vida. Hank Pym de repente se ha convertido en “el abuelo Pym” (???), Evangeline Lilly ha convertido a Hope van Dyne en un robot y de repente, muy de repente, Janet van Dyne tiene un oscuro pasado en el Reino Cuántico que ocultar.

Imagen: Marvel Studios

El secreto deja de ser secreto pronto, pues se descubre que durante su estancia en el Reino Cuántico., Janet conoció a Kang, y le otorgó las herramientas necesarias para desatar una distopía multiversal. Oh sorpresa cuando Cassie, que repentinamente obtuvo conocimientos de física cuántica, elabora una máquina para explorar el Rino Cuántico y que es interceptada por el mismísimo Kang. De esta manera, se forza la entrada de Kang en una película de Ant-Man, y nuestro protagonista se convierte en el único capaz de detener a tan temible villano.

Jeff Loveness es un gran guionista, pero se siente metida a calzador la presencia de Kang y, por tanto, perdida su libertad creativas como escritor. El villano ha sido genialmente interpretado por Jonathan Majors, y espero seguir viendo a su personaje en pantalla, pero no creo que este haya sido el momento. Es que hasta su personaje está mal escrito, con motivaciones confusas y poco peso dramático en los momentos más importantes.

Imagen: Marvel Studios

Lo mismo se puede decir del Scott Lang de Paul Rudd, que se siente más descafeinado que nunca, e incluso otro poco de Kathryn Newton, a quien me encantó ver convirtiéndose en asesina en Freaky, pero que aquí me dio una pereza infinita.

La historia, en líneas generales, es abundante en deus ex maquina, hay muchísimos agujeros argumentales en el guion y muchos de sus personajes son inverosímiles como no lo habían sido antes, y, como nota adicional, la incursión de Bill Murray en el Universo de Marvel Studios es lo cosa más gratuita que he visto en el cine en los últimos meses. Eso sí: puntos para Michelle Pfeiffer que, aunque su personaje no es precisamente profundo, logra convertirse en la verdadera protagonista de la película, y para M.O.D.O.K., que aunque no me encanta su origen en el MCU, me pareció lo más estúpido y divertido del filme.

Por cierto, hay chistes de agujeros. Son buenos.

Imagen: Marvel Studios

No es Avatar

Los efectos especiales… ¿están bien? Digo, no son los mejores, e incluso llegan a pecar de ser malos en ocasiones muy específicas. Pero en general, la dirección artística ha logrado ser muy acertada. He escuchado comentarios de gente comparando esta película con Star Wars, aunque yo creo que le tira más a la estética empleada por Pierre Christin en Valerian o incluso la diseñada por Moebius para The Fifth Element. Como sea. Lo que quiero decir es que, incluso en aquellos momentos donde se nota la cara estirada de Corey Stoll con Photoshop para dar forma a la cabezota de M.O.D.O.K., hay algo de Spy Kids que vuelve la imagen chusca y no deliberadamente divertida. Y eso me gusta.

Pero bueno, es una película de 200 millones de dólares, y estoy seguro de que existen espectadores que no se conformarán con lo que menciono. Entonces, podemos concluir que los efectos especiales apenas cumplen, situación que se ha convertido en una norma de las últimas películas de Marvel, pero que parece cambiará pronto, según lo comentado por Kevin Feige, el cual al parecer ahora ve más viable darle mayor calidad a sus productos que manufacturarlos al por mayor.

Imagen: Marvel Studios

Lo bueno
Lo malo
  • El guion, repleto de deus ex maquina, agujeros argumentales e inverosimilitud
  • La música: NO LA RECUERDO
  • Los efectos especiales sí están de, “umh, chale”, en varios momentos
Veredicto

En resumen: puedes no ver Ant-Man and the Wasp: Quantumania y aun así montarte al tren del Multiverso sin problema alguno más adelante, solo tienes que ver la primera escena poscréditos y te enterarás de para dónde tirará Marvel en los meses venideros. Es una tristeza, porque me considero gran fanático de las dos primeras películas, y estoy seguro de que cuando vuelva a ellas no me voy a sentir entusiasmado por volver a ver esta tercera.

¿Acaso la salida de Luis provocó una maldición sobre esta cinta, por lo que ahora es la segunda peor puntuada de Marvel en Rotten Tomatoes, solo por debajo de Eternals (que qué gran peli por cierto)? ¿O el fracaso es resultado de la (repetida hasta el cansancio) fórmula de Marvel Studios? La película pudo haber sido como un cómic de Kirby: colorida, emocionante, divertida. Pero siento que fue una perdida de tiempo. Una perdida de tiempo entretenida, nada más.

ANUNCIO

Más reseñas