logo-codigo-espagueti

Yuri Gagarin, el primer humano en el espacio

Hace exactamente 61 años, Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en observar la Tierra desde fuera de la atmósfera.
yuri gagarin astronauta viaje espacial
Imagen: Pexels

El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer humano en observar la Tierra desde fuera de la atmósfera. Son exactamente 61 años desde que Rusia dió un firme golpe sobre la mesa en la denominada “Carrera Espacial”, y mostró al mundo, que nuestra especie estaba apta para viajar al espacio exterior. Hace más de seis décadas, ahí estaba el cosmonauta ruso, viendo la cobertura del planeta y flotando entre el brillo de las estrellas.

Gagarin era el prototipo del nuevo hombre soviético: poseía el perfil ideal para convertirse en el astronauta que conquistaría el espacio Dotado de una simpatía arrolladora y poseedor de una fuerza de voluntad única, Gagarin superó las exigentes pruebas físicas para convertirse en cosmonauta y demostró las habilidades necesarias para dominar las complejidades de un vuelo orbital.

Imagen: Pexels

Provenía de una familia modesta del asentamiento Klúshino. Trabajó como matricero en una fundición y después en una fábrica de tractores agrícolas.  Según contó su hijo Elena Gagarin, en la Segunda Guerra Mundial, un avión soviético fue derribado cerca del pueblo donde residía la familia Gagarin, por lo que el joven Yuri asistió junto con un amigo al sitio del percance para rescatar al piloto, al cual escondieron de las tropas nazis hasta que fue recogido por el ejército. Fue aquí, donde Yuri descubrió que quería ser piloto, por lo que se alistó en las fuerzas aéreas, donde alcanzó el grado de oficial.

Destinado a la gloria

En 1959, el Kremlin dio luz verde al proyecto de enviar a un hombre al espacio tras haber puesto en órbita a la perrita Laika. Comenzó un proceso de selección a lo largo y ancho de todo el territorio ruso, en todas las bases áreas del país, donde se buscaba reclutar a los mejores pilotos  aviadores para llevar a cabo el vuelo más ambicioso de la historia de la humanidad.

Gagarin compitió con varios candidatos, y sacó las mejores notas. Además tenía una característica que le daba una ventaja sobre el resto de los candidatos: medía apenas 1,57 de altura.

Imagen: Pexels

Fue entonces, que tras someterse a una serie de experimentos y pruebas para determinar su resistencia física y psicológica durante el vuelo, el miércoles 12 de abril de 1961, Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio.

Antes de entrar a la nave, el joven astronauta soviético menciono:

“Queridos amigos, conocidos y desconocidos, mis queridos compatriotas y a toda la gente del mundo. En los próximos minutos una poderosa nave espacial me llevará a los distantes espacios del universo. ¿Qué puedo decirles durante estos últimos minutos antes de empezar? Toda mi vida me parece ahora un único y hermoso momento. Todo lo que he hecho y he vivido ha sido hecho y vivido para este momento”.

Imagen: Pexels

La nave llevó el nombre de Vostok 3KA-3, posteriormente más conocida como Vostok 1. El nombre en clave de Gagarin durante el vuelo fue Kedr (en ruso кедр, que significa cedro). Los nombres en clave de los operadores de tierra fueron Zaryá (Заря, Aurora) y Vesná (Весна, primavera).

El vuelo tuvo una duración total de 108 minutos y dió una vuelta a la órbita de la Tierra. Durante el mismo, Gagarin limitó sus actividades a hablar por radio y comer algo, pues se tenía como objetivo saber si un ser humano podía comportarse de manera normal en gravedad cero.

Debido a un error del sistema, la Vostok 1 no aterrizó en el punto establecido, a 110 kilómetros de Stalingrado, la actual Volgogrado. Esto hizo que Gagarin descendiera en su paracaídas sobre un pueblo llamado Smelovka. Según uno de los mitos y anécdotas que rodea a este vuelo histórico, una campesina asustada, al verlo caer del cielo un un traje naranja y enormes botas de astronauta, lo confundió con un extraterrestre. Ante esto, Gagarin le contestó: “Ciertamente, sí, pero no se alarme, soy soviético”.

Imagen: Pexels

De cosmonauta a celebridad

Tras su incursión en el espacio y como era de esperarse, Yuri Gagarin se volvió toda una celebridad dentro de su país. Fue nombrado Héroe de la Unión Soviética y condecorado con la Orden de Lenin, y gozó de fama internacional al volverse miembro de “La misión de la paz”, donde promocionó su hazaña durante años.

Se reunió con reyes, presidentes, políticos, científicos, artistas y músicos, y una de sus visitas más recordadas fue la que hizo a Cuba, donde el gobierno de Fidel Castro lo nombró presidente de la Sociedad de la Amistad Soviético-Cubana.

El gobierno de la Unión Soviética, considerándolo un patrimonio de la nación, decidió que Gagarin no volvería a realizar un viaje espacia, determinación que se tomó luego del desastre de la misión soviética Soyuz 1, que murió el piloto titular, Vladimir Komarov, al no abrirse el paracaídas durante la reentrada de la cápsula a la atmósfera terrestre. En dicha misión, Yuri Gagarin era el astronauta suplente.

Imagen: Archivo – Yuri Gagarin en La Habana

No obstante, a Gagarin se le permitió seguir pilotando aviones, y fue como el cosmonauta acabaría perdiendo la vida en un vuelo de entrenamiento el 27 de marzo de 1968. Tenía apenas 34 años.

***

Tuvimos la oportunidad de probar la nueva terminal de gama media de Huawei, y te decimos todo lo que encontramos en este teléfono. No te pierdas el mejor contenido de Código Espagueti en YouTube.

ANUNCIO